La emigración constituye hoy uno de los problemas fundamentales de la humanidad; En Estados Unidos, Europa y varios países de Asia, el problema migratorio es de orden prioritario; leyes contra emigrantes en Estados Unidos, especialmente en Arizona, la expulsión de RUMS (gitanos rumanos), de Francia y otras medidas anti-emigración, confirman ésta grave situación.
Cuando un país económicamente pobre tiene una cantidad elevada de personas que abandonan el territorio nacional, para irse a otro país más desarrollado, y al mismo tiempo recibe casi la misma cantidad de inmigrantes de otro país, menos desarrollado, como Haití, como es el caso de la República Dominicana, entonces el problema se complica más.
La emigración consiste en dejar al propio país para establecerse en otro. Significa abandonar el medio donde ha nacido y vivido, para vagar a la deriva, sin rumbo determinado, buscando un trabajo, una vivienda, un nuevo ambiente, y las formas de proteger a la familia en materia de salud y educación.
El concepto amplio de las migraciones de población, abarca tanto la emigración, que es la salida de personas hacia otras partes, como la inmigración de personas venidas de otras partes, la emigración termina donde comienza la inmigración.
La emigración tiende, en muchos casos, a desintegrar las familias, que separadas por largo tiempo, terminan por diversas razones.
Las razones que tienen las personas para emigrar de sus países son generalmente complejas y diversas. Las más frecuentes son:
Razones de tipo político:
La emigración puede ser política, donde existen regímenes pocos democráticos, dictaduras de derecha o de izquierda, con leyes de asistencia social insuficientes o casi inexistentes, escasa transparencia en la administración de los servicios públicos con la consiguiente corrupción, persecuciones por problemas políticos, etc.
Las razones políticas suelen ser bastante traumáticas y pueden terminar en el exilio, tanto forzado como voluntario.
RAZONES DE TIPO ECONOMICAS:
Las emigraciones de tipo económico, como es actualmente el caso de la REPUBLICA DOMINICANA, de fuerte emigración, suelen tener un nivel de vida bajo, una economía poco diversificada, tasas de desempleo y subempleo altas, salarios bajos, situación socioeconómica precaria y otras.
Con la emigración se busca superar estos problemas y alcanzar unas mejores expectativas de vida.
RAZONES DE GUERRAS, tanto internas como internacionales, dando lugar a desplazamientos masivos y forzosos de millones de personas anualmente. Se destacan en este sentido los grandes desplazamientos ocurridos durante las dos guerras mundiales y en el período de la postguerra, que afectaron a muchos millones de personas.
RAZONES MEDIOAMBIENTALES, motivadas por catástrofes naturales como sequias, ciclones, terremotos, volcanes etc.).
RAZONES GEOGRÁFICAS: Cuando el clima o las propiedades del suelo afectan a muchos, en este caso a los que practican la agricultura, problemas fronterizos y regiones desprotegidas.
En el mundo hay unos 150 millones de emigrantes. De estos, cerca de un 15 por ciento proceden de América Latina y el Caribe. En ese numero no se cuentan los irregulares o indocumentados, es decir, aquellos cuya situación no es legal.
La mayoría de estos inmigrantes latinoamericanos viven en los Estados Unidos de América (7 de cada 10). El resto escoge Canadá (con mas de 500 mil inmigrantes latinoamericanos), otros países latinoamericanos, o bien Europa (España, Italia, Holanda, Reino Unido), pero también hay inmigrantes latinoamericanos en Australia y Japón, etc.
DOMINICANOS EN EL EXTERIOR:
La comunidad dominicana en el exterior experimentó un alto crecimiento de durante el período 2005-2010, pasando de 1,628,195 a 1.800.000 personas instaladas en el extranjero en condición de emigrantes
La dinámica migratoria de los dominicanos sigue concentrada hacia Estados Unidos, la cual incrementó su participación de 81% a 83% y una tasa de crecimiento acumulativa de 20%.
La población dominicana en Puerto Rico representa el 6% del total, mientras que en España este porcentaje ascendió a un 5% durante el período analizado.
NUEVA YORK SE CONVIRTIÓ EN LA CIUDAD DE EMIGRANTES DOMINICANOS, luego fue Miami, etc. hoy están en casi todas las grandes ciudades norteamericanas.
PUERTO RICO, ha sido una plaza importante para los emigrantes dominicanos, por la cercanía, donde se puede ir hasta en yola, indocumentados (donde han muerto cientos de dominicanos en esa travesía). Puerto Rico es también un trampolín para llegar a varias ciudades norteamericanas, por la facilidad de viajar desde esa isla a los Estados Unidos.
LOS DOCE AÑOS DE BALAGUER.
Desde 1966 hasta 1978, que se llaman los primeros “DOCE AÑOS DE BALAGUER”, y como consecuencias de la guerra de 1965, fue una etapa muy difícil políticamente.
Muchos dominicanos fueron deportados, y otros tuvieron que vivir como exiliados, y la emigración aumentó mucho.
GOBIERNO DE ANTONIO GUZMÁN, del PRD.
La llegada de Antonio Guzmán, del PRD, en 1978, cambió el panorama político dominicano hasta la fecha. La LEY DE AMINISTIA GENERAL (LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS Y REGRESO DE LOS EXILIADOS), ha sido un avance que se mantiene hasta el día de hoy; cuando hablamos de emigrantes dominicanos debemos referirnos de esa fecha en adelante, a emigrantes económicos, pero no existen políticos exiliados, a nadie se persigue por sus creencias políticas, ni partidistas.
DECADA DE LOS 80.
En la década de los 80 se inició una gran emigración masiva de dominicanos a Europa, especialmente a España, cuando no se requería visa para entrar a ese país, de ahí podían instalarse en otros países europeos, con las ayudas de grupos mafiosos dedicados a la prostitución.
Grupos de españoles, redes organizadas viajaron por varias regiones del país, especialmente la región Sur, ofreciendo empleos a mujeres dominicanas, como trabajadoras domesticas, y dando dádivas a sus madres, para que permitieran que sus hijas viajaran a Europa. Así se estableció una gran cadena de mujeres dominicanas para radicarse en España; Las mayores para trabajar como domesticas y las más jóvenes a la prostitución, permitida o impuesta.
Esa situación se mantuvo hasta la imposición del visado obligatorio en junio de 1993.
Hasta hace poco tiempo, el 80% de los emigrantes dominicanos a Europa eran mujeres, lo cual es un fenómeno, porque normalmente la emigración se inicia con hombres que salen de sus países a buscar mejores oportunidades, luego busca su familia. El caso de la gran emigración de mujeres dominicanas en Europa es un situación que merece un estudio aparte.
EN LA DECADA DE LOS 90, la situación nacional se empeoró a los extremos; se aumentó considerablemente el desempleo, la electricidad llegó a niveles bajos, no había nada que comprar. Esta situación provocó un aumento de la emigración.
Aumentaron los viajes ilegales, tanto por las vías normales, como en forma ilegal, especialmente los viajes en yolas a Puerto Rico.
Las posibilidades de mejores oportunidades de empleos, en Estados Unidos y Europa, los servicios de salud y educación de países desarrollados, como la protección económica (Welfare), de Estados Unidos, motivaron una emigración masiva de dominicanos.
A partir de esa década, las remesas de los dominicanos en el exterior se convirtió en una de los principales renglones de ingresos del país, y miles de familias dominicanas dependen de esas ayudan económicas, además de efectos electrodomésticos y otras ayudas, lo cual ha sido un amortiguador ante las crisis nacionales.
IMPORTANCIA DE LAS REMESAS DE DOMINICANOS DESDE EL EXTERIOR:
La República Dominicana depende considerablemente de sus emigrantes, debido a que un 60% de la población tiene un familiar en el extranjero, y casi la mitad de esos hogares recibe remesas.
República Dominicana cuenta con 2,477,294 hogares, de los cuales 941,372 son receptores de remesas.
El 60% de las remesas que llegan al país se usa para el gasto de consumo, en especial para la compra de alimentos, un 17% a la educación, y un 5% se dedica al ahorro.
Los dominicanos legales que tienen cuentas de ahorros en USA son un 45%, las que ahorran en bancos son un 27%. El promedio de ahorro en dólares de los dominicanos es de US$1,440, y la suma estimada ahorrada es de US$670 millones al año.
Según un estudio, la cantidad de emigrantes dominicanos en Estados Unidos asciende a 1,204,375 personas y el promedio de envío de remesas es de US$218 por año. Al país llegaron, unos US$3,120 millones de remesas en el 2007 y US$3,148 millones en el 2008.
Las remesas de los dominicanos, desde Estados Unidos, ascendieron durante el pasado año 2009, a US$2,682 millones, mucho menos que el año anterior, por los problemas económicos de ese país, que se reflejó en los emigrantes.
Uno de los objetivos de las remesas es impulsar el desarrollo económico, a partir de las ayudas familiares.
Las remesas han representado en los últimos tres años el 33,9% del total de los ingresos por los conceptos de turismo, inversión extranjera directa y remesas, lo que proporcionó al país 15.990 millones de dólares, de los cuales, 5.427 millones fueron aportados por los inmigrantes dominicanos en el exterior. Es decir, las remesas son mayores que las inversiones extranjeras directas, y se acercan bastante a los ingresos del turismo.
Las remesas aportan aproximadamente el 10% del producto interno bruto dominicano y contribuyen a sostener total o parcialmente a un estimado del 40% de las familias dominicanas que viven en el territorio nacional.
EXPERIENCIA EN EMIGRACIÓN EN EUROPA.
Durante 12 años viví como emigrante en Europa, previamente había vivido tres años como emigrante-exiliado en Nueva York y Puerto Rico; y dos años en Curazao.
Siendo Presidente de la Asociación de Dominicanos en Bélgica, y coordinador de varias asociaciones de dominicanos en Europa, hicimos una Encuesta, entre dominicanos residentes documentados, para saber opiniones sobre los motivos y objetivos de vivir en Europa.
Entre los resultados estuvieron estos:
- Para conseguir un mejor empleo y ayudar a mi familia en la República Dominicana.
- Para traer a mi familia a Europa, y que puedan tener mejores oportunidades de estudios, protección de la salud y en el futuro más posibilidades de un buen trabajo.
- Para construir una casa a mi mamá.
El 86% de ellos se sentían más “dominicanos” que hasta los que se quedaron en el país, y un 14% se sentían integrados a la sociedad en el país europeo que vivían.
A esos dominicanos emigrantes les costaba mucho adaptarse a una sociedad diferente (añoraban su música, las comidas, y su vivienda propia, aunque fuera en el campo); además era difícil adiestrarse en un nuevo oficio o trabajo, casi siempre inferior al que tenía en su país, la mayoría no se ajustaba a su nueva comunidad, y buscaban las relaciones con otros dominicanos o hispanos.
Los emigrantes dominicanos nunca pierden la fe religiosa, el fervor por la Virgen de la Altagracia, sus tradiciones y costumbres nacionales, la creencia en Dios, aferrados a la música, especialmente el merengue y la bachata, y nunca se olvidan de enviar algún dinero a sus familiares que están en su país.
Ahora con las nuevas herramientas electrónicas, buscan en internet para leer las noticias del acontecer nacional, enterarse de la política partidista, y mantenerse en contacto con sus familiares y amigos, por medio de las nuevas formas telefónicas, que cada vez son más baratas.
Muchos jóvenes radicados en el exterior utilizan eficazmente los medios modernos de fotos de envío inmediato, así lo que acontece en el país o donde ellos están, se conoce inmediatamente, por las vías de comunicaciones electrónicas.
QUIEN DEFIENDE A LOS EMIGRANTES DOMINICANOS?
Aunque muchas asociaciones de dominicanos en el exterior demandaban la creación de un organismo para tratar los problemas, aspiraciones y realidades de los emigrantes.
El Gobierno emitió una ley, que es una caricatura, porque son todos miembros del Gobierno, por lo tanto no representa a los dominicanos en el exterior. El Consejo Directivo del Consejo Nacional para las Comunidades Dominicanas en el Exterior estará integrado por:
El Presidente de la República Dominicana, quien lo preside., El Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para las Comunidades Dominicanas en el Exterior (CONDEX), quien es un funcionario con rango de Ministro de Estado, nombrado por el Poder Ejecutivo. El Ministro de Estado de Relaciones Exteriores, Miembro. El Ministro de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, Miembro. El Ministro de Estado de Cultura, Miembro. El Ministro de Estado de Educación, Miembro. El Ministro de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Miembro. El Ministro de Estado de Industria y Comercio, Miembro. El Ministro de Estado de Salud Pública, Miembro. El Ministro de Estado de Trabajo, Miembro. El Ministro de Estado de Turismo, Miembro. El Director General de Migración, Miembro. El Director Ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Miembro.
EMIGRANTES Y SEGURIDAD SOCIAL
Los emigrantes dominicanos en su mayoría tienen problemas con la seguridad social. La mayoría trabaja en el sector informal, otros han trabajado una parte en su país natal, y otra donde residen, lo cual no le permite disfrutar a plenitud de los sistemas de salud, accidentes de trabajo, pensión y jubilación.
Aunque la ley de seguridad social nacional autoriza a los emigrantes dominicanos el derecho de pertenecer al sistema de pensiones, eso no es viable, porque ningún patrón en el exterior le pagará el 70% que debe pagar el empleador, y si el propio trabajador paga la totalidad, más en envío del dinero, será como llamamos aquí , “más cara la sal que el chivo”; para ellos es más conveniente integrarse al sistema de seguridad social del país donde reside.
Acuerdo de Aplicación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social.
Este Convenio que fue unánimemente adoptado por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, celebrada en Santiago de Chile (2007), ha sido suscrito por catorce países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela) y ratificado y depositados los respectivos instrumentos de ratificación en la Secretaria General Iberoamericana, por: Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador y España, y ratificado parlamentariamente por Argentina y Venezuela.
El Convenio se constituye en un mecanismo que promueve la coordinación normativa en materia de protección social, respetando los Sistemas Nacionales de Seguridad Social de los diferentes Estados Iberoamericanos.
Por razones políticas, para no hacerse responsable de la seguridad social de los inmigrantes haitianos radicados en el país, la República Dominicana no firmó ese Acuerdo internacional sobre Seguridad Social para los emigrantes, en consecuencia ningún país reconoce los derechos adquiridos en su país natal por los emigrantes dominicanos.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona que el mayor vacío en la estructura de la economía global es la ausencia de un marco multilateral que regule los movimientos transfronterizos de personas. Resultan evidentes los grandes avances para legislar la inversión extranjera o políticas macroeconómicas, no obstante, no se puede decir lo mismo para el caso de los emigrantes ya que tienen una escasa o nula atención.
El Convenio Internacional sobre la protección de los derechos de los trabajadores migratorios y sus familiares, en vigor, es un instrumento diseñado para mejorar las condiciones de vida una enorme cantidad de personas que buscan empleo fuera de sus países.
El Convenio Internacional adoptado por la Organización de las Naciones Unidas en 1990 y ratificado por 22 estados, toma en cuenta principios fundamentales sobre las condiciones de los trabajadores migratorios que habían sido incluidos en dos convenios de la OIT.
El Convenio entró en vigor tras una Campaña Mundial para promover su ratificación que implicó la alianza de tres agencias del sistema de Naciones Unidas: la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUR), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con la participación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de 10 organizaciones no gubernamentales relacionadas con la protección de los derechos de los trabajadores migratorios; sin embargo la República Dominicana no ha firmado dicho Convenio Internacional.
REGRESO DE EMIGRANTES:
Actualmente se está realizando una de las etapas más importantes de los emigrantes dominicanos, cuando muchos de los que partieron en el primer grupo masivo comienzan a regresar a su país natal.
Algunos regresan porque han sido jubilados, y consideran que en su país pueden seguir siendo útiles, muchos tienen buenos ahorros, pueden reinstalarse, comprar una buena vivienda, también crear una pequeña empresa.
Otros tienen una jubilación limitada, con la cual no pueden vivir en un país desarrollado, pero con eso pueden vivir regular o bien en la República Dominicana.
En todos los casos son recursos humanos valiosos que se recuperan, tanto para el bien de ellos como para el desarrollo del país, porque en su mayoría son personas con buenas experiencias, estudios avanzados, bilingües, disciplina de trabajo y producción; es una recuperación valiosa para la sociedad dominicana.
EFECTOS NEGATIVOS DE LA EMIGRACION
Las actividades de los emigrantes dominicanos tienen aspectos negativos, como son; traficantes de drogas, malos hábitos de vivir, muchos viven de la caridad pública, otros son deportados, y continúan con sus fechorías a nivel nacional. Muchos utilizan equipos sofisticados, y tienen experiencias en asaltos, violaciones, y otras malas actividades.
El Consulado General Dominicano en Nueva York reconoció que en los últimos tres años alrededor de 40 mil dominicanos han sido deportados al país, tras cumplir penas en Estados Unidos, por la comisión de crímenes y delitos.
FUGA DE CEREBROS
Se considera “fuga de cerebros”, aquellos emigrantes que han estudiado con ayudas de los gobiernos, o de sus padres, y que luego de terminar sus estudios, o cuando está finalizando, se van a otros países desarrollados para aportar sus conocimiento, habilidades o capacitados, para beneficiar a esos países. La fuga de cerebros”, que se produce cuando personas con un alto nivel de educación emigran a otro país de más desarrollo. Esta situación se refleja en un 10% de los emigrantes de República Dominicana, según estadísticas del Centro de Desarrollo de la OCDE. |
ILEGALES: En Estados Unidos de América, que es el lugar en donde hay un mayor número de dominicanos residiendo, se estima que hay 175.000 inmigrantes "ilegales", o “indocumentados”.
EFECTOS POSITIVOS DE LA EMIGRACION
Muchos emigrantes dominicanos se están destacando en el Exterior, especialmente en los Estados Unidos, entre ellos el escritor dominicano Junot Díaz, premio Pulitzer 2008 por su primera novela “La Maravillosa y Breve Vida de Oscar Wao”, la actriz Soe Saldaña, de película Avatar, y otros jóvenes artistas.
Decenas de peloteros dominicanos triunfan en las “Grandes Ligas” del beisbol organizado en los Estados Unidos, muchos de ellos tienen salarios más elevados que el Presidente de ese país, atletas como Feliz Sánchez.
Varios jóvenes se han integrado a la política en los países donde residen como emigrantes, llegando en algunos casos a cargos importantes, como son los casos de Puerto Rico, Estados Unidos, España, Italia, etc.
Jóvenes, hijos de emigrantes dominicanos, se destacan en la música, las artes, y otros aspectos, incluyendo artes modernos.
Actualmente 40.000 jóvenes dominicanos estudian en diversas universidades en la ciudad de Nueva York.
Actualmente los emigrantes dominicanos, al regresar al país, automáticamente recuperan su nacionalidad, y todos los derechos, excepto ser candidato a Presidente de la República.
Conclusión:
Cada año aumenta la emigración de dominicanos, especialmente a Estados Unidos y Europa.
Entre los aspectos negativos y positivos, el balance es favorable; no sólo por el envío de remesas económicas, sino por la formación de una nueva generación de dominicanos nacidos en países desarrollados que les ofrecen mejor oportunidades para estudiar, mejores protecciones de salud y oportunidades de trabajo, y las posibilidades de cooperar en un futuro mejor para ellos y sus familiares.
José Gómez Cerda
Presidente de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE).
No hay comentarios:
Publicar un comentario