domingo, 9 de noviembre de 2008

ORIGEN Y EVOLUCION DEL CASTELLANO

Así como los pueblos tienen una historia que los transforma y los consolida culturalmente, el idioma que hablan también sufre cambios y modificaciones con el paso del tiempo. El acto de hablar, constituye una herramienta de comunicación fundamental, propia de los seres humanos, y una manifestación de identidad cultural: cada lengua da cuenta de su manera de percibir el mundo y de expresarlo.

La disciplina que se ocupa de estudiar y describir los cambios que tiene un idioma en relación con la historia de quienes lo hablan es la Lingüística Histórica. Y a pesar de que no se ha podido determinar el origen del lenguaje humano, si ha sido posible describir la evolución y el desarrollo de numerosas lenguas.

El castellano ha transitado y continua transitando por procesos de transformación que cada día lo diferencian mas de su lengua madre, el latín. Para comprender el castellano que se habla hoy, es necesario saber que paso con cada etapa de su formación.

COMO NACE UNA LENGUA

Una lengua nace a partir de la lenta evolución mediante desviación, corrupción y cambios fonéticos de una expresión originaria. Tras varias generaciones, los viejos hábitos lingüísticos ceden en una localización determinada, los cuales se generalizan y difunden convirtiéndose en una norma más general y homogénea. Estos rasgos diferenciadores se estabilizan y se plasman en el lenguaje escrito, convirtiéndose un dialecto en una nueva lengua.

El estudio y análisis del castellano antiguo debe enfocarse de una forma inductiva y en el mundo de las conjeturas dada la ausencia de documentos escritos en el romance de los tiempos del nacimiento del castellano. Los pocos documentos que se conservan llevan la lengua latina, más o menos culta como la transmisora de estos. De vital importancia es el estudio de los topónimos y de los pocos escritos que se conservan.

DEFINICIONES DE ALGUNOS TERMINOS

1. Lengua……Se llama lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos que cada sociedad humana posee sin excepciones. Es el sistema de comunicaciones y expresiones verbal propio de un pueblo o nación o común a varios.
2. Lenguaje…..Es la capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación mas especializado que las otras especies animales, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptuar y comunicar.
3. Habla……Es el acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse.
4. Dialecto…..Es la variación geográfica de un idioma, ejemplo el español que se habla en Republica Dominicana y el que se habla en España. Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos pueden ser de tipo fonético, morfológico, sintáctico, sistemático y pragmático.
5. Idioma……Los lingüistas usan indistintiva mente las palabras lengua o idioma. Para ello, no hay gran diferencia entre estos dos términos. En el habla popular, sin embargo, la palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene un número mayor de habitantes o que se ha estandarizado de alguna manera formal.

ESCENARIOS HISTORICO Y GEOGRAFICO

Los primeros hablantes de la península Ibérica de los que se tiene noticias, eran pueblos de diversas procedencias, hablaban lenguas también diversas ( celtitas, ligures, etc. ) pero el conocimiento que se tienen de ellas es muy escaso y confuso. En algunas zonas sur del Lerante, los fenicios y los griegos ( siglo VII y XI a. C. ) fueron una de las series de colonias que hablaron estas lenguas. En el siglo VII a. C. el pueblo fenicio ubicado en la ciudad de Cartago ( al norte de África) se establecieron en la isla de Ibiza y se inicio una lucha contra los romanos, de la cual ellos fueron vencidos. Esto trajo como consecuencia importante para la futura nación española; la presencia en el suelo ibérico, del pueblo, la cultura y la lengua romana.

De todas las lenguas que existían en la península antes de la dominación romana solo quedo en pie y ha llegado viva hasta nuestros días: el euskera.

Uno de los condados en que el estaba dividido el reino de Asturias durante el siglo IX, era el de Castilla, antigua tierra de las tribus cantábricas, autrigonas y várdulas. Los habitantes de esta zona estaban en constante lucha y eran frente de guerra contra las tropas musulmanas.

El vascuence no ha dejado de influir algo sobre la lengua castellana. Algunos rasgos fonéticos y algunos elementos morfológicos de esta parecen se de origen vasco; en el vocabulario se señalan algunos vasquísimos. También algunas de estas palabras pudieran proceder realmente del euskera y el castellano.

Poco a poco se fueron ampliando los territorios conquistados y llego un momento en que junto a Castilla habían otros territorios, comprendidos en su mayor parte en la actual provincia de Burgos. Estos territorios, fueron repoblados con gentes de diversas procedencias así que habían cantábricos, vardulos, autrigones, vascones, e hispanogodos.

Con Fernán González, se unifican todos los territorios en un solo condado castellano siendo este condado de grandes dimensiones geográficas e ideológicas. A la muerte de Fernán González, el condado de Castilla comprendió la totalidad de las provincias de Burgos y Vizcaya, la mayor parte de Cantabria y que pequeñas comarcas de actuales provincias de Guipúzcoa, La Rioja, y Valencia.

Así pues, el castellano, nació en una tierra en que las condiciones y procedencia de sus habitantes y repobladores eran un tanto especial y con una gran personalidad. Estas gentes, venidas más allá de las montañas, estaban en continua lucha contra los musulmanes y contra la vida misma.

EL LATIN, NUESTRO IDIOMA.

En el año 218 a. C. desembarco en Ampurias un ejército romano que venia a combatir contra los cartaginenses, en la guerra que la ciudad de Roma sostenía contra ellos. Así comenzó una dominación que duro más de 6 siglos.

Hispana fue declarada enseguida provincia romana y sus conquistadores, dotados de gran sentido practico y talento organizador fueron colonizado las mayor parte del territorio y explotando sus recursos humanos y naturales. Los hispanos que se vieron obligados a incorporarse al modo de vida implantado por los roman0os, hubieron de aprender, entre muchas cosas, el idioma de estos. Aunque las viejas lenguas prolongaron su vida en algunos lugares durante muchos años, fueron poco a poco replegándose ante la ventaja que ofrecía el uso de una lengua común, que a la vez era indispensable para la relación con los dominadores.

Que lengua hablaban los romanos? Como la ciudad de Roma esta situada en la región del Latium, su lengua es llamada latina.

El latín es una de las lenguas itálicas, grupo de lenguas hermanas habladas en la península de este nombre unos siglos antes de Cristo. El itálico, a su vez, era una rama del antiquísimo tronco indoeuropeo. Todo lo que se sabe de la lengua indoeuropea es también a talvez de sus descendientes; se conoce la existencia por las numerosas semejanzas que se descubren en una serie de lenguas aparentemente muy distintas y hoy muy alejadas entre si geográficamente, semejanzas que solo son explicables suponiendo un origen común. Así se sabe, que junto al latín y las otras lenguas itálicas son indoeuropeas también las lenguas celtitas ( tanto las que se hablaron en Hispania como las que hoy perviven en las islas Británicas ) el griego, el abanes, lenguas germánicas y las eslavas.

Dentro de este árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo lengua de una comarca en el centro de la península Itálica y llego a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua de mayor imperio conocido en la antigüedad.

Hoy el latín vive, bajo distintas formas de evolución, en Portugal, España, Francia, Bélgica y en los extensos territorios a donde los llevaron ellos mismos en sus conquistas.

Un hecho religioso muy importante, el establecimiento de los pontífices cristianos en la ciudad de Roma, dio lugar a una larga supervivencia del idioma del imperio romano como lengua universal de la Iglesia Católica.

La lengua latina alcanzo un gran nivel literario bajo el influjo que la gran cultura griega ejerció sobre las clases letradas de Roma; y sirvió como vehículo a una importante producción científica. Como consecuencia de esto, mucho después de la desaparición del imperio romano, una larga época de la cultura moderna, recuperando el latín y las obras maestras de este idioma y su cultivo, que ya venia de la Edad Media como lengua universitaria y científica.

INVACION BARBARA

“Bárbaro” es una palabra de origen latino que designaba al que no hablaba latín, al que “Balbuceaba”, a raíz de la guerra con los pueblos germanos se comenzó a utilizar para nombrar a los pueblos centroeuropeos, que no hablaban la lengua del Imperio. Las palabras que se incorporaron al latín a partir de esta invasión se llaman germanismos y un se usan muchas de ellas. Los germanismos se pueden dividir en dos grupos: el de la guerra y el de la paz.

El grupo de la guerra, incluye términos relacionados con la batalla y el grupo de la paz, abarca términos derivados de la convivencia entre romanos y bárbaros.

INVASION ARABE

El último rey godo fue derrotado en el año 711 por Tarik y su ejército de moros. Los musulmanes conquistaron toda la península ibérica en menos de un año; y la dominación árabe duro 8 siglos.

Durante la ocupación árabe, el intercambio cultural fue muy fructífero y enriquecedor en todos los sentidos. Fue una época de convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos, lo que dio esplendor a la cultura peninsular. La lengua incorporo una gran cantidad de arabismos ( palabras de origen árabe ) que seguimos usando hasta la actualidad.

La adopción de arabismos se debe, en parte, al desarrollo de nuevas disciplinas y costumbres propias de los árabes, como se observa en las palabras relacionadas con la matemática y la aritmética ( “álgebra” ); con la horticultura y la jardinería ( “albahaca”, “berenjena” ) o con la higiene corporal ( “jarra” ). Otra de las razones de la adopción de términos árabes fue la estética de la lengua. En efecto, la simple belleza de algunas palabras provoco que se prefirieran alocuciones que ya existían en latín; un ejemplo es la palabra “azul” que reemplazo a la palabra latina “coeruleus”. Incluso existen palabras árabes para designar conceptos cristianos referidos a la liturgia, como “alamaiza” y “acetre”.

Y NACIO EL CASTELLANO

Condiciones especiales se dieron durante el siglo VIII en los nuevos territorios conquistados en la naciente Castilla; Alfonso I, llevo a esta zona gentes procedentes de las mesetas que habían sido romanizadas en alto grado siglos atrás, las cuales se juntaron incluso en mestizaje con las ya existentes, apenas romanizadas y que por lo tanto conservaban en parte sus costumbres y lenguas de tiempos anteriores a los de la conquista romana, especialmente cantabros y vascones.

Se da por lo tanto una situación de bilingüismo, con lo que los hábitos fonéticos de unos, se verán influenciados por otros. Fue así en esa primera Castilla donde comenzó la deformación del romance hispanogodo, que más o menos se hablaba en toda la península de una forma homogénea.

Las ganas de superación e independencia de este pueblo naciente hará que se sientan orgullosos de estas diferencias con su habla y será bandera distintiva.

El dialecto castellano presentaba una personalidad muy marcada frente a los otros dialectos peninsulares. Se formaban en una zona más débilmente romanizada que los otros y por eso estaba mas vivo en el recuerdo de viejas lenguas. El castellano nacía en una tierra agreste y malamente comunicada, no se sentía ligada a ninguna regla ni tradición que perjudicara su evolución.

A medida que Castilla aumentaba su poder político y la reconquista avanzaba, el castellano se enriqueció con numerosos vocablos. Esto debió ocurrir sobre todo con el mozarabe, vía de penetración de ingredientes de originalidad del castellano frente a los idiomas románicos de fuera.

PLASMACION ESCRITA

A pesar de que las gentes castellanas hablaban su lengua desde tiempos que no se puede asegurar con actitud, esta claro, que la plasmación escrita de esa nueva norma escrita, no se dio hasta siglos después, la cultura estaba en aquellos tiempos en los monasterios y los documentos allí escritos, lo eran en la lengua madre, es decir, en latín, ya fuera este mas o menos culto.

Evidente es que debieron circular documentos con grafías ya propias de la nueva lengua de una forma oficial, es decir, en documentos no de monasterios, como pueden ser pequeños escritos de los juglares, como cantares de gestas y poemas de tipo heroico. Las primeras letras escritas que se conservan en la actualidad, son las llamadas Glosas Emilianenses y Silentes, que son documentos procedentes de los monasterios de Milán de la Cogolla. Estas glosas no son más que pequeños comentarios en lengua castellana a fragmentos de textos latinos.

Los cantares de gestas se difundían en una lengua que buscaba una unidad ya que estos cantares se difundían por todas las regiones. Este fue el primer paso hacia el establecimiento del castellano.

El momento decisivo de la unificación y fijación del castellano llega en el reinado de Alfonso X, el Sabio. Las obras literarias y científicas concebidas en su corte eran de carácter culto, pero en lugar de ser difundidas en latín, se difundieron en castellano.

El hecho de utilizar el castellano como lengua culta, llevaba consigo un enriquecimiento en el vocabulario y en los medios de expresarse. A partir de aquí el castellano ya era un instrumento útil de expresividad como lo demuestran los siglos posteriores y una obra cumbre: La Celestina ( 1499 ).

Paran esta misma época, Antonio de Lebrija, escribió la primera gramática del castellano ( 1492 ). Por estos años también se toma el término español como sinónimo de castellano y en efecto, fueron muchos los escritores no españoles que utilizaron el español en sus obras. En el siglo XVI y siguiente se produce una de las cumbres literarias del español.. Son los años de los grandes clásicos: Gracilazo de la Vega, San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo.

Las Glosas Emilianenses, están datadas en el siglo X, aunque algunos expertos la han situado cronológicamente en el siglo IX. A continuación se presenta el primer fragmento que se conserva de esta en lengua castellana:


Cono aiutorio de nuestra dueno, dueno Cristo
Dueno Salvatore, qual dueno ge tena honore
E qual dueno tienet ela mandatione cono Padre,
Cono Spiritu Sancto, enos sieculos de los ssieculos.
Faicanos Deus Omnipotes al serbitio fere ke
Denante ela sua face gaudioso segamos.
Amen.


Las Glosas Silentes, se datan en el siglo XI, actualmente se conservan desafortunadamente en un museo de Gran Bretaña, vendidos tras el explorio a que fueron sometidos las tierras castellanas tras la desamortización de Mendizábal.

MESTER DE JUGLARIA

La literatura española del siglo XII en lengua vulgar, se transmitía oralmente. Los Juglares eran quienes contaban en las plazas públicas las hazañas o gestas que habían realizado algún héroe o guerrero popular, a la vez que hacían actos de equilibrismo y malabares para entretener a la gente.

Estas narraciones, compuestas en versos, se conocen como cantares de gestas. Mester de Juglaria es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares. También se llama mester de juglaria a la forma de componer y narrar historias de los juglares, así como el conjunto de las obras que crearon. El ejemplo mas conocido de un cantar de gesta es el Poema del Mío Cid. El Cid fue un personaje real llamado Rodrigo Díaz de Vivar. En la versión literaria, los juglares idealizaron al Cid y engrandecieron su heroísmo.

MESTER DE CLERECIA

Como en el siglo XIII muy poca gente sabia hablar latín, los clérigos comenzaron a escribir en lengua romance para transmitir conocimiento y especialmente la religión a la gente del pueblo. Mester de Clerecía se le llamo a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por estar escrito en un lenguaje culto, en verso, y porque la gran mayoría de las obras son didácticas, orientadas a temas religiosos.

CRECIMIENTO Y EXPANSION DEL CASTELLANO

Toda lengua necesita de préstamos lingüísticos para seguir creciendo y hacerse más eficaz. El camino de Santiago, a su paso por Burgos, era un foco importantísimo de la cultura proveniente de Europa, así, también la lengua castellana se vio enriquecida por este flujo cultural, fueron varios galicismos y provenzalismos que se tomaron prestados. La influencia árabe también se dejo sentir en diversos campos, como los topónimos, términos militares, de agricultura, comercio, vestimenta…. El mayor peso de influencia árabe se dio en los primeros siglos de la dominación cuando su cultura era superior a la de los reinos cristianos. Todavía hoy, numerosas palabras del árabe dan a la lengua un matiz exótico. Se ha calculado un 8% de arabismo en nuestra lengua.

El castellano poco a poco se ha ido expandiendo a lo largo de las tierras reconquistadas y también hacia otros reinos ya cristianos. La potencia política y el nivel cultural de Castilla fue lo suficientemente fuerte para que los reinos vecinos aceptasen paulatinamente su modo de hablar, por convivencias y necesidades. El castellano no se impuso sino que fue asumido y aceptado por su prestigio y porque era el soporte de un poder superior.

Esta lengua que nació en un pequeño territorio, fue evolucionando creciendo y finalmente se extendió a todo el territorio peninsular y a otros continentes.

CASTELLANO O ESPAÑOL?

Esta lengua se llama castellano por ser el nombre de la comunidad lingüística que hablo esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existen algunas polémicas en torno a la denominación del idioma; el termino español es relativamente reciente y no es admitido por lo muchos hablantes bilingües de Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos habitantes bilingües quienes proponen volver a la denominación mas antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como “lengua de Castilla”.

En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos castellano y español. En los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua española.

Volver a llamar a este idioma castellano representa una vuelta a los orígenes y renunciar al termino español plantearía una dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición.

EN LA ACTUALIDAD

La evolución del castellano continúa con la influencia de diversos factores, como la migración, los medios masivos de comunicación y la ciencia y la tecnología, que día a día necesitan acunar nuevos términos para denominar una realidad permanente de cambio.

Actualmente su importancia mundial es evidente, la lengua castellana es la tercera lengua mas hablada, con unos 300 millones de habitantes, después del mandarin ( 1,000 millones ) y el ingles ( 400 millones ). Nuestra lengua sigue expandiéndose; es el segundo idioma en los Estados Unidos, país que cuenta con varias cadenas de radio y televisión que emiten en castellano. Y es la lengua que mas se estudia como idioma extranjero en Europa.

EL ESPAÑOL EN AMERICA

Cuando llego Colon a América en 1942, el idioma español ya se encontraba consolidado en la península, ya que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos históricos e idiomáticos que contribuyeron a que el castellano se consolidara de manera sólida y rápida que los otros dialectos que se hablaban en Europa, como el aragonés o el leones, además de la normalización ortográfica y la gramática; pero en este nuevo mundo se inicio otro proceso, el de afianzamiento de esta lengua, llamado hispanización.

La diversidad idiomática América era tal, que algunos autores estiman que este continente es el mas fragmentado lingüísticamente, con alrededor de 123 familias de lenguas, muchas de las cuales poseen a su vez, decenas o incluso cientos de lenguas y dialectos. Sin embargo, algunas de las lenguas indígenas importante, por su numero de habitantes o por su aporte a l español, son el náhuatl, el taino, el maya, el quechua, el aimara, el guarani y el mapuche, por citar algunas.

El español llego al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colon y luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron el uso de gestos y luego a interpretes europeos o a indígenas cautivos para tal efecto, que permitieron la intercomprension de culturas entre si.

Además, en varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el uso de las llamadas lenguas generales, es decir, lenguas por su alto número de habitantes y por su aceptación como forma común de comunicación, eran utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo para el comercio como sucedió con el náhuatl en México y el quechua en Perú.

La influencia de la Iglesia fue muy importante en este proceso, puesto que realizo, especialmente a través de los franciscanos y jesuitas, una intensa labor de evangelización y educaron de niños y jóvenes de distintos pueblos mediante la construcción de escuelas y de iglesias en todo el continente.

Sin embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron insuficientes y la hispanización de América comenzó a desarrollarse solo a través de la convivencia entre españoles e indígenas, la catequesis y sobre todo con el mestizaje.

La población que conquisto el territorio americano provenía de las distintas regiones de España, aunque especialmente de Andalucía. Esta mayor proporción de andaluces se asentó sobre todo en la zona caribeña y antillana en los primeros años de la conquista, otorgando características especiales al español americano: el llamado andalucismo de América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético. Este periodo, que los autores sitúan entre 1492 y 1519, ha sido llamado periodo antillano y es en el donde se habrían enraizado las características que luego serian atribuidas a todo español americano.

INFLUENCIA INDIGENA EN LA LENGUA HISPANOAMERICANA

Las diferencias entre las diversas zonas no son grandes y están determinadas por los diversos substratos indígenas, la época de colonización, la geografía, la inmigración, etc.

Primera Zona
( Comprende México y América Central )

El náhuatl es la lengua indígena mas importante hablada por los aztecas en las mesetas centrales de México. Es el grupo lingüístico prehispánico más importante de Mezo América. El náhuatl-azteca es la lengua que mas ha influenciado en el español, sobre todo en lo relacionado al léxico.

La otra lengua indígena de esta zona es el maya-quiche hablado en la península de Yucatán, Guatemala y Honduras. La familia lingüística maya-quiche esta repartida entre varios grupos étnicos, el principal es el maya. Sin embargo, el maya tiene un interés prácticamente solo arqueológico.

Segunda Zona
( Comprende las Antillas de Santo Domingo, Cuba, y Puerto Rico, así como gran parte de Venezuela las costas atlánticas de Colombia ).

Las principales lenguas indígenas de esa zona el arawac y el caribe, que suelen unirse bajo el nombre común de “lenguas de las islas”, tanto la población como las lenguas indígenas de las Antillas han sido complementen extinguidas. El español de estas zonas tienen rasgos arcaicos y especialmente en Santo Domingo se semeja mucho al de Castilla. El ser la primera zona colonizada y la influencia de centros como la Universidad de Santo Domingo, la Audiencia y el Arzobispado, han contribuido, sin duda, a la conservación del habla peninsular.

El arawac era un grupo lingüístico que se extendía de la actual Florida del Sur a Venezuela y las Guayanas y hacia el sur hasta Bolivia y Brasil. Eran tribus mas pacificas que guerreras. Un dialecto del arawac era el taino.

La familia de los caribe se extendió desde el Amazona a Florida. Los caribe eran una tribu guerrera, grandes navegantes, enemigo de todo lo extranjero. De ahí el nombre de Caribe ( caríbal- caníbal ).

Tercera Zona
( Comprende la región andina de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el Norte de Chile ).

El quechua es la lengua indígena más importante. Esta lengua se mantiene viva en la actualidad debido a la gran proporción de población que la sigue hablando. Aparece muy mezclado con el aymará, lengua del pueblo amerindio que habita en el altiplano andino, entre Bolivia y Perú, especialmente en torno al lago Titicaca.

Es muy importante la diferencia entre las dos partes montañosas en las que el español es más puro y arcaico y las de las costas o tierras bajas.

Los quechuas eran una tribu emparentada con los aymará; ambas familias representaban el grupo étnico andino, base del imperio inca ( hoy Bolivia y Perú ).

Cuarta zona
( Comprende Chile )

El mapuche era la lengua de los acaucan0os. Esta lengua se ha perdido y la población quedo completamente absorbida. El aparente andalucismo de esta zona coincide con el de las tierras bajas. La geografía y el especial aislamiento de Chile han dado un carácter especial a esta región, tanto en el periodo hispano como en la actualidad.

Quinta Zona
( Comprende Argentina y Uruguay )

En esta zona de Rió de la Plata, la población y su lengua han sido eliminadas y solo compiten con el español, los extranjerismos ( italianismos principalmente ) de la población inmigrante.

La avasalladora magnitud de las capitales hacen que sean grandes las diferencias entre el habla rural ( gaucho ) y fe la de Buenos Aires y Montevideo ( porteño ), muy caracterizada por el voseo y por los abundantes barbarismos que dieron a la creación de un dialecto o jerga : el lunfardo.

Sexta Zona
( Comprende Paraguay y parte del Norte de Argentina )

El Paraguay es el país americano que con mayor vigor conserva la lengua indígena, el guarani; hasta que la mayor parte de la población se puede considerar bilingüe. La abundancia de hispanismos en el guarani contrasta con la escasa influencia de esta lengua en el español.

El tupí pertenece al grupo étnico brasilito entre los ríos Paraná y Paraguay. En el momento del descubrimiento de América, estas tribus ocupan el Brasil, las Guyanas y el Amazonas. El guarani se mezcla en los confines con el Brasil con el tupí formando el tupí-guarani. Fue la familia lingüística mas extendida por América del Sur. En aquel entonces cubría los siguientes territorios: Centro y Sur de Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay.

Hoy quedan pocos grupos que hablen tupí-guarani. Esta lengua esta saturada de más de 5 mil hispanismos lácticos, además de la fuerte influencia gramatical por parte del español en esta lengua indígena.

ZONAS CON DIALECTISMOS CRIOLLO

Negro-Español
( Cuba y Puerto Rico )

La gran proporción de antiguos esclavos negros en estas islas ha impuesto varias características al habla de las clases populares, principalmente en la capital de Cuba; la pronunciación de la S en lugar de la R ante consonante ( casne, vendeslo ), el uso de la tercera persona del singular de los verbos como única forma general ( llama, hace ) y la confusión del genero de los sustantivos ( la buey ) son las variantes mas importantes.

Papiamento
( Curazao, Araba y Donaire )

La población negra procedente de las colonias portuguesas, el domino holandés, que impulso la lengua oficial y la influencia del español a través de los judíos españoles emigrados a holanda, son los factores que han intervenido en la formación del papiamento que habla casi toda la población de las 3 islas.

El papiamento es la mezcla del portugués, holandés judeo-español. Las características mas acusadas son la extrema simplicidad gramatical: sustantivos invariables, es decir, sin inclinación, genero o numero; reducción del verbo a una especie de infinitivo invariable, y la mezcla de palabras españolas, portuguesas y holandesas.

EL ESPAÑOL DOMINICANO

El español dominicano es la variación del idioma castellano hablado en la Republica Dominicana. Con el español puertorriqueño y el español cubano forman una variedad llamada español caribeño. Tiene rasgos típicos que resultaron del contacto con los idiomas criollos haitianos y los idiomas de los tainos.

Hay tres regiones geográficas con diferencias e pronunciación que son: el sur, el norte o cibao, santo Domingo y l este.

1. En la región norte predomina el uso de la “i” entre las palabras, ( caminar = caminai ), ( adre, mal, mar = su mai , se pronuncian todas igual ).
2. En la región sur predomina la “r” entre las palabras y también se arrastra o pronuncia mas fuerte donde esta ( caminar = caminar ), ( vamonos para el pueblo = vamono parr pueblo ). Con menos frecuencia se puede escuchar el cambio de la “o” por la “u” ( vamonos = vamunu ).
3. En Santo Domingo, la capital predomina la “l” ( caminar = caminal ) y se acortan mucho mas las palabras se suprimen las “s” en algunos casos ( vamos a ver = vamuaver ), ( este= ete ), ( estábamos = tabamos ).

Es interesante el desarrollo de estas variantes en un país relativamente pequeño, aunque hay una cordillera que separa el sur del norte y no hay autopistas que unan estas regiones, todas confluyen en la Capital. Los pueblos fronterizos con Haití no tienen influencia en el acento aun con la proximidad con cada región. Asi de esta manera cada región tiene un acento particular.

No hay comentarios: